Recientemente, en la clausura de la 3ª Jornada del Congreso
Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria
(Sepeap), el Presidente de Unicef en España Carmelo Angulo alerta de que
uno de cada cuatro niños españoles viven instalados en la pobreza. Se
objetiva un incremento de aquellos
que no desayunan. Aporta datos
extraídos del III Informe de la Situación de los Niños en España y
afirma que los niños son significativamente más pobres que los mayores
de 65. Dado que la inversión en políticas de protección social y de la
familia supone tan solo el 1,4% del PIB frente al 2,2% de la media
europea, solicita mayores inversiones y políticas eficaces para
paliarlo, reclamando un Pacto de Estado por la Infancia.
En el último informe de Unicef y Cáritas,
publicado esta misma semana, se dan datos de que existen 12 millones de
excluídos y un 36.3% de pobres en España. La crisis económica y la
respuesta política han generado mayor desigualdad social, más pobreza y
un frenazo a los progresos (para las familias con hijos se estima un
retroceso de 14 años en Grecia y 10 en España), planteando un problema
general a los niños de la recesión que sufrirán consecuencias en un
futuro por riesgo de alienación social. España ocupa el puesto número 35
de los 41 países de la Unión Europea y OCDE en aumento de pobreza
infantil, disminución de tasas de empleo juvenil, incremento de
privación material, aumento de jóvenes NiNi y es el segundo con menos
satisfacción vital, sólo superado en este caso por Grecia. Observándose
al mismo tiempo importantes cambios en la distribución de la riqueza.
En
cuanto a los jóvenes, los NiNi han aumentado en un 4.5% en los últimos 5
años, lo que equivale al 18.6% de todos los jóvenes. Son 7.5 millones,
en el año 2013, en toda la Unión Europea.
El informe
termina solicitando compromisos explícitos para poner fin a la pobreza
infantil en países desarrollados, dar esperanzas y oportunidades que
garanticen estándares sociales mínimos y que se faciliten datos más
fiables en los que fundamentar el debate público.
Esta
semana también se han conocido datos revelados por el INE que indican
que los jóvenes españoles retrasan el tener hijos por su situación
económica, observándose una disminución de las tasas de natalidad.
Incidiendo
en el grave problema infantil, en la XXXII Reunión Científica de la
Sociedad Española de Epidemiología se presentó un estudio de L. Rajmil
sobre “impacto de la crisis económica en la salud infantil en España” y
recogido en la revista Gaceta Sanitaria.
Analiza los
cambios en los determinantes sociales y su potencial impacto en la
salud, calidad de vida y uso de servicios sanitarios en la población
infantil española desde el inicio de la crisis. Obtiene datos del
Instituto Nacional de Estadística, de ONG y de la Encuesta Nacional de
Salud de los años 2006 y 2011/2012, a fin de poder comparar estos
indicadores antes y después de la crisis, según la clase social y la
desocupación familiar.
Establece que:
-
El riesgo de pobreza en niños aumentó del 19% al 24% y en niñas del 18%
al 19% entre 2007 y 2011, mientras que en la población general pasó de
18% a 19% respectivamente.
- El desempleo en los jóvenes menores de 24 años aumentó del 29% en 2008 al 55% en 2012.
-
Se triplica en número de familias con menores que acuden a los
servicios de protección alternativos, constatando una disminución de
las dotaciones presupuestarias gubernamentales para hacer frente a
necesidades de alimentación y vivienda.
- Aumentan desigualdades en calidad de vida en las familias desocupadas de clase social desfavorecida (B:-3,5;IC 95%:-6,9/-0,15)
-
Disminuye la probabilidad de visitar al dentista en estas familias más
vulnerables y desocupadas (OR 0,94:IC 95% 0,90-0,98 )para la interacción
del periodo estudiado y desocupación familiar.
- Sin embargo se
obtienen mejores puntuaciones para la autopercepción de salud en 2012.
Este dato que parece contradecir a los del informe de Unicef/Cáritas, no
es más que una evolución de lo que percibe la sociedad (España, en el
año 2014, es el segundo país con menos satisfacción vital, sólo superado
por Grecia).
Concluye que las desigualdades sociales
en salud y el riesgo de pobreza y exclusión social empeoran con la
crisis, siendo la población infantil especialmente afectada. Por lo que
se incide en la relevancia de monitorizar la salud infantil y llevar a
cabo estudios específicos en esta población vulnerable, puesto que,
teniendo en
consideración la experiencia de crisis previas,
habría que tomar medidas urgentes para mitigar los efectos devastadores
de esta situación sobre el impacto negativo en la salud de futuras
generaciones.
jueves, 30 de octubre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
Jornada Crisis y Salud (Nov 2014)
Desde el blog del GdT del Tercer y Cuarto Mundo queremos difundir las próximas Jornadas de Crisis y Salud que bajo el título XXXII Jornadas FADSP - II Jornada Crisis y Salud ACDESA-PV. La salud en tiempos de crisis. Desigualdades y privatización. Otras
políticas son posibles, organizadas por ACDESA-PV (Associació Ciutadana per a la Promoció i Defensa
de la Salut del País Valencià) y FADSP (Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad
Pública) y que tendrán lugar los próximos 21 y 22 de Noviembre de este año.
La inscripción es simbólica y presentan un programa muy interesante a través de mesas-debate. Odusalud participa en una de las mesas a través de su co-portavoz y miembro de este grupo, Antoni Bayón, junto a Javier Segura del Pozo (autor del blog salud pública y otras dudas y del que ya hemos hablado en otras ocasiones en este medio) y Amaia Barcigadupe (profesora del Dpto de Sociología de la Universidad del País Vasco).
¡Esperamos que os gusten!
domingo, 26 de octubre de 2014
Uso de los servicios sanitarios por los inmigrantes.
Recientemente se ha publicado un artículo en El País respecto a la utilización de los servicios sanitarios y servicios públicos que realiza la población inmigrante donde se menciona el Estudio Migration Policy Centre dela OCDE.
Citamos parte del texto del artículo.
“No hay ningún estudio que demuestre ese vínculo entre inmigración y abuso de los servicios sociales. Pero es que al hablar de educación y sanidad tampoco puede hablarse de un abuso; las instancias superiores lo reconocen como un derecho”, argumenta Sergio Carrera, investigador del Centre for European Policy Studies, uno de los laboratorios de ideas más influyentes en Europa.Algunos expertos han ensayado el complejo ejercicio de calcular la diferencia entre lo que aportan los inmigrantes a las arcas públicas y lo que consumen. Uno de esos intentos figura en un reciente estudio del Migration Policy Centre, con datos de la OCDE. Según esas cifras, los extranjeros son contribuyentes netos (ingresan al Estado más de lo que gastan) en casi todo el continente, salvo en siete países (entre ellos España). Aun así, varios informes presentados en España colocan a los inmigrantes como contribuyentes netos en sanidad. El motivo es que enferman menos, suelen ser más jóvenes y con mayor necesidad de trabajo que los autóctonos.
El debate difiere si se habla de extranjeros irregulares, que en muchos casos ni siquiera pueden acceder a las consultas médicas ordinarias y sólo acuden a urgencias cuando sus dolencias son graves. Esa circunstancia convierte en residual el gasto conjunto que generan sobre los presupuestos sanitarios de los países miembros, aunque pueda haber aglomeraciones concretas en algunos territorios de Europa".
Citamos parte del texto del artículo.
“No hay ningún estudio que demuestre ese vínculo entre inmigración y abuso de los servicios sociales. Pero es que al hablar de educación y sanidad tampoco puede hablarse de un abuso; las instancias superiores lo reconocen como un derecho”, argumenta Sergio Carrera, investigador del Centre for European Policy Studies, uno de los laboratorios de ideas más influyentes en Europa.Algunos expertos han ensayado el complejo ejercicio de calcular la diferencia entre lo que aportan los inmigrantes a las arcas públicas y lo que consumen. Uno de esos intentos figura en un reciente estudio del Migration Policy Centre, con datos de la OCDE. Según esas cifras, los extranjeros son contribuyentes netos (ingresan al Estado más de lo que gastan) en casi todo el continente, salvo en siete países (entre ellos España). Aun así, varios informes presentados en España colocan a los inmigrantes como contribuyentes netos en sanidad. El motivo es que enferman menos, suelen ser más jóvenes y con mayor necesidad de trabajo que los autóctonos.
El debate difiere si se habla de extranjeros irregulares, que en muchos casos ni siquiera pueden acceder a las consultas médicas ordinarias y sólo acuden a urgencias cuando sus dolencias son graves. Esa circunstancia convierte en residual el gasto conjunto que generan sobre los presupuestos sanitarios de los países miembros, aunque pueda haber aglomeraciones concretas en algunos territorios de Europa".
miércoles, 22 de octubre de 2014
GLOSARIO: CUARTO MUNDO
El término cuarto mundo se refiere a la población que vive en condición de desprotección, marginación o riesgo social en áreas pertenecientes al mundo industrializado. También se habla de cuarto mundo para separar a los países en estado de marginalidad y precariedad absoluta de los países en vías de desarrollo y de los emergentes.
Dentro de la categoría se podría encontrar:
• Ancianos desamparados
• Viudas y madres sin medios económicos
• Niños abandonados, explotados o prostituidos
• Marginados sociales:
- Personas sin hogar y mendigos
- Personas sin protección oficial
- Familias desestructuradas
Fue acuñado en la década de los años 70 por el padre Joseph Wresinski; destacando uno de los aspectos más llamativos del término, pues se aplica tanto para la población residente en los países del denominado “Primer Mundo”, como para ciertos países del “Tercer Mundo”.
1) En los países del “Primer Mundo” existe una parte de la sociedad que se encuentra excluida o en riesgo de exclusión, invisibilizada para el resto de la población y las élites dirigentes, que se denomina “Cuarto Mundo”. En este segmento podríamos incluir a inmigrantes, personas sin hogar, mayores sin recursos, desempleados de larga duración, dependientes, etc... personas que carecen de las condiciones y recursos mínimos para vivir dignamente, víctimas de los recortes en materias sociales por parte de los gobiernos y que se ven imposibilitados de “insertarse” en la sociedad debido a la desigual distribución de la riqueza que se produce en estos países (al igual que veremos posteriormente con los países del “Cuarto Mundo”) y al no disfrute de los mismos derechos fundamentales que el resto de la sociedad en la que se encuentran.
2) Los denominados países del “Cuarto Mundo” son aquellos que pertenecen al “Tercer Mundo” pero se encuentran en unos niveles de subdesarrollo, empobrecimiento, precariedad y marginalidad muy por encima de los países que se consideran en vías de desarrollo o emergentes. Es algo así como un término utilizado para aquellos países marginados entre los marginados; países que por lo general tienen altos índices de analfabetismo, hambre, desnutrición, altos índices de natalidad y mortalidad, baja esperanza de vida, grandes deudas externas, escaso desarrollo de sus políticas económicas... y que suelen ser países “jóvenes”, afectados por conflictos bélicos internos de larga duración, catástrofes naturales, etc.
Dentro de la categoría se podría encontrar:
• Ancianos desamparados
• Viudas y madres sin medios económicos
• Niños abandonados, explotados o prostituidos
• Marginados sociales:
- Personas sin hogar y mendigos
- Personas sin protección oficial
- Familias desestructuradas
Fue acuñado en la década de los años 70 por el padre Joseph Wresinski; destacando uno de los aspectos más llamativos del término, pues se aplica tanto para la población residente en los países del denominado “Primer Mundo”, como para ciertos países del “Tercer Mundo”.
1) En los países del “Primer Mundo” existe una parte de la sociedad que se encuentra excluida o en riesgo de exclusión, invisibilizada para el resto de la población y las élites dirigentes, que se denomina “Cuarto Mundo”. En este segmento podríamos incluir a inmigrantes, personas sin hogar, mayores sin recursos, desempleados de larga duración, dependientes, etc... personas que carecen de las condiciones y recursos mínimos para vivir dignamente, víctimas de los recortes en materias sociales por parte de los gobiernos y que se ven imposibilitados de “insertarse” en la sociedad debido a la desigual distribución de la riqueza que se produce en estos países (al igual que veremos posteriormente con los países del “Cuarto Mundo”) y al no disfrute de los mismos derechos fundamentales que el resto de la sociedad en la que se encuentran.
2) Los denominados países del “Cuarto Mundo” son aquellos que pertenecen al “Tercer Mundo” pero se encuentran en unos niveles de subdesarrollo, empobrecimiento, precariedad y marginalidad muy por encima de los países que se consideran en vías de desarrollo o emergentes. Es algo así como un término utilizado para aquellos países marginados entre los marginados; países que por lo general tienen altos índices de analfabetismo, hambre, desnutrición, altos índices de natalidad y mortalidad, baja esperanza de vida, grandes deudas externas, escaso desarrollo de sus políticas económicas... y que suelen ser países “jóvenes”, afectados por conflictos bélicos internos de larga duración, catástrofes naturales, etc.
viernes, 17 de octubre de 2014
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
Hoy, 17 de octubre, se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Aprovechando la oportunidad, aumentamos nuestro glosario con los siguientes términos:
POBREZA:
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
POBREZA HUMANA
Carencia de capacidades en las personas o fracaso en conseguir esas capacidades a niveles mínimamente aceptables. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
POBREZA:
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
POBREZA HUMANA
Carencia de capacidades en las personas o fracaso en conseguir esas capacidades a niveles mínimamente aceptables. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
lunes, 13 de octubre de 2014
Gente Busca Gente: Curso Preparación Ébola. Médicos del Mundo.
CURSO DE FORMACIÓN EN EBOLA
Fechas: 17 y 18 de octubre de 2014
Lugar: Sede de Médicos del Mundo.
El objetivo del curso es capacitar RRHH que puedan trabajar con la máxima
seguridad en países endémicos dentro de los proyectos de Médicos del
Mundo. Este requisito será tenido en cuenta en la prioridad de la
selección de solicitudes.
Por el momento Médicos del Mundo mantiene en la zona epidémica proyectos no asistenciales, de promoción y prevención a través de refuerzo de estructuras locales y formación de formadores. Su objetivo es prevenir la extensión de la enfermedad a través de actuaciones comunitarias.
El curso podría repetirse si hubiese un número suficiente de interesados en él.Por el momento Médicos del Mundo mantiene en la zona epidémica proyectos no asistenciales, de promoción y prevención a través de refuerzo de estructuras locales y formación de formadores. Su objetivo es prevenir la extensión de la enfermedad a través de actuaciones comunitarias.
Se pueden dirigir las solicitudes antes del 14/10/2014 a: formacion@medicosdelmundo.org
sábado, 11 de octubre de 2014
Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo
Introducimos un nuevo libro en nuestra sección de la Biblioteca, esta vez se trata del "Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo". Dirigido por Karlos Pérez de Armiño y editado por Icaria y Hegoa en el año 2000.
Pese a su nombre, es mucho más que un diccionario.
Sintetiza y analiza gran parte de los conceptos, problemas, enfoques teóricos, métodos de análisis, criterios operativos, organizaciones especializadas y acuerdos internacionales aparecidos durante las últimas décadas en los campos humanitario y del desarrollo. Para ello, contiene aportaciones de diferentes disciplinas, desde la economía a la salud, pasando por los derechos humanos, las relaciones internacionales, la sociología o los estudios de género.
Es una herramienta práctica de consulta y de estudio, de claridad divulgativa y rigor.
La versión online es de acceso libre y gratuito y permite:
- Acceso a las distintas entradas por orden alfabético.
- Búsqueda por autores y bloques temáticos.
- Acceso a un índice alfabético inglés/castellano y castellano/inglés acuñando términos cuya traducción pudiera resultar dudosa.
- Referencias cruzadas mediante enlaces.
martes, 7 de octubre de 2014
Recomendamos Cine: La Mujer del Chatarrero
Coproducción de Bosnia-Herzegobina, Francia, Eslovenia e Italia y dirigida por Danis Tanovic ("El infierno"), "La mujer del chatarrero" ganó el gran premio del jurado del Festival de Berlín y su protagonista, Nazif Mujic, el de mejor actor.
La mujer del chatarrero está basada en un hecho real, e interpretada por la propia familia protagonista (actores no profesionales) con estilo cuasi documental. Senada, la madre de una familia gitana que vive de la chatarra, está embarazada y un día comienza a sangrar. En el hospital le recomiendan una urgente intervención quirúrgica, pero al carecer de cobertura sanitaria, su marido, Nazif, tratará de encontrar durante 10 días más chatarra para vender y lograr los 500 euros que cuesta la operación.
Película dura y sobrecogedora, que nos enfrenta a la dura situación que vive el colectivo gitano en Bosnia, con una precariedad que fácilmente podemos identificar en otros colectivos en nuestro país.
Si hace dos años, la cruda realidad de la mujer del chatarrero nos hubiera hecho preguntar cómo es posible que en Europa una familia puede estar tan desprotegida ante un problema de salud, desde la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012) es en nuestro país donde se suceden los casos en que “taponada” la urgencia inminente, se les niega el tratamiento necesario a personas, que, por lo visto, nacieron en un lugar equivocado.
La mujer del chatarrero está basada en un hecho real, e interpretada por la propia familia protagonista (actores no profesionales) con estilo cuasi documental. Senada, la madre de una familia gitana que vive de la chatarra, está embarazada y un día comienza a sangrar. En el hospital le recomiendan una urgente intervención quirúrgica, pero al carecer de cobertura sanitaria, su marido, Nazif, tratará de encontrar durante 10 días más chatarra para vender y lograr los 500 euros que cuesta la operación.
Película dura y sobrecogedora, que nos enfrenta a la dura situación que vive el colectivo gitano en Bosnia, con una precariedad que fácilmente podemos identificar en otros colectivos en nuestro país.
Si hace dos años, la cruda realidad de la mujer del chatarrero nos hubiera hecho preguntar cómo es posible que en Europa una familia puede estar tan desprotegida ante un problema de salud, desde la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012) es en nuestro país donde se suceden los casos en que “taponada” la urgencia inminente, se les niega el tratamiento necesario a personas, que, por lo visto, nacieron en un lugar equivocado.
domingo, 5 de octubre de 2014
Nuevos informes: Crisis y Derechos Sociales e Informe REDES
Acaba de salir publicado el documento "Crisis y derechos sociales.
Análisis y perspectivas de la CCVV", realizado por la Universidad CEU
Cardenal Herrera de Valencia, Cáritas y FOESSA. Disponible aquí.
Por otra parte, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMamfyc) y Yo Sí Sanidad Universal, han presentado el primer infome REDES, el pasado día 30 de septiembre, como el informe estatal sobre la exclusión sanitaria tras la aplicación del RD 16/2012. Se puede leer dicho informe en este link: http://yosisanidaduniversal.net/noticias.php/el-primer-informe-redes-constata.
Recoge datos del 2013 y 2014 y el resumen del documento y confirma que los más vulnerables son los que más sufren.
Ha salido en distintos medios de la prensa:
* http://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20140929/abci-informe-umbral-pobreza-201409291004.html
Por otra parte, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMamfyc) y Yo Sí Sanidad Universal, han presentado el primer infome REDES, el pasado día 30 de septiembre, como el informe estatal sobre la exclusión sanitaria tras la aplicación del RD 16/2012. Se puede leer dicho informe en este link: http://yosisanidaduniversal.
Ha tenido repercusión haciéndose eco:
jueves, 2 de octubre de 2014
ANUNCIO: Charla Médicos Sin Fronteras
El próximo 14 de octubre el Presidente de Médicos sin fronteras, el Dr. Jose Antonio Bastos dará la charla "20 años de Medicina Humanitaria: una experiencia personal" en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Valencia las 11 horas.
1 de cada 5
“1 de cada 5” son las personas que viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España. Segúrn la Encuesta de Población Activa, ya hay 686600 familias en las que ninguno de sus miembros tiene ingresos.
Utilizando estas cifras como título, Ayuda en Acción y eldiario.es han producido un documental sobre el impacto social de la crisis, relizado por Gabriel Pecot y Celia Hernández. Según explican en sus páginas web, se trata de un trabajo que parte de tres historias narradas en primera persona para hacer una radiografía rigurosa y contextualizada de la pobreza en España, especialmente la que afecta a las familias. Ayuda en Acción y eldiario.es se acercan con este trabajo a la problemática desde el día a día de las personas que viven esta realidad.
La visualización es gratuita y puede hacerse a través de la web: 1 de cada 5. Ayuda en Acción.
Utilizando estas cifras como título, Ayuda en Acción y eldiario.es han producido un documental sobre el impacto social de la crisis, relizado por Gabriel Pecot y Celia Hernández. Según explican en sus páginas web, se trata de un trabajo que parte de tres historias narradas en primera persona para hacer una radiografía rigurosa y contextualizada de la pobreza en España, especialmente la que afecta a las familias. Ayuda en Acción y eldiario.es se acercan con este trabajo a la problemática desde el día a día de las personas que viven esta realidad.
La visualización es gratuita y puede hacerse a través de la web: 1 de cada 5. Ayuda en Acción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)